martes, 27 de abril de 2021

Análisis "La forma de la espada" de Jorge Luis Borges

 La forma de la espada. Borges



El relato de Borges cuenta la historia de un hombre que narra un acontecimiento clave de su vida, personificando en otro sujeto; solo sabemos al final de su narración quién es él en realidad.


Presenta un narrador partícipe de la historia, primero como oyente, como destinatario de un relato, este sería el propio Borges. Luego, como actor directo de la acción en sí, como víctima y victimario de los hechos, en el caso de Vincent Moon, quien su verdadera identidad se nos devela al concluir la narración.


Se reconoce un salto al pasado en la narración de la historia del origen de la cicatriz.

Aquí el narrador rememora su pasado, y saca a la luz su traición a quien lo hospedó en tiempos de guerra, y cómo este hecho terminó con una marca en su rostro de la cual jamás se libraría. Sin embargo, el personaje no deja ver hasta el final quién es realmente, haciéndonos creer que él era el justiciero y no el personaje de Vicent Moon.


Se respeta de manera fidedigna el paralelismo entre las dos historias, de tal forma que no es hasta el final que el autor da a conocer que fue lo que realmente sucedió con esa espada y esa cicatriz.


El personaje de Moon se auto flagela, le transmite la responsabilidad de la traición a otro, para luego asumirla como propia. Por temor a la reacción de quien escuchaba su relato, decidió narrar la historia de esa manera.


La marca en su rostro reflejaba mucho más que una simple cicatriz. Denotaba un enorme sentimiento de culpa, de dolor, de repugnancia a sí mismo. La cicatriz había ido mucho más allá de su rostro. Ya no se libraría de aquellas horribles sensaciones.


El título literalmente se refiere a la cicatriz firmada por el alcance en la cara de Vicent Moon. Estas características identifica al protagonista y a su vez es la que revela a Moon en su relato. 


Finalmente, la misma cicatriz es una metáfora y símbolo del tema más importante del relato, la traición. 


Respuesta de David Bowie a Jimi Hendrix

    New York, 26 de julio de 1969

Querido Jimi:


Sos gran referente para muchos músicos. Incuestionablemente para mi también. Hiciste de la música arte para mis oídos. Tu genio y originalidad han perdurado de tal modo que sigues siendo uno de los más grandes guitarristas. 


Hablando sobre lo que nos compete: me han propuesto formar parte del evento, ¡pero no te emociones tanto! porque lamento decirte que no…Y no es por menospreciar tu invitación. Para nada. La cuestión es que soy invitado especial, ¡y voy a inaugurar el acontecimiento! Esto se iba a anunciar en unos días para generar mayor repercusión.


Ayer, pensando con mis colegas con qué canción debíamos iniciar la apertura del evento,  no pude evitar pensar en “Ziggy Stardust”. Te llamé telepáticamente. Como sabes, muchos rumorean que la escribí para ti. Quiero confesarte que fue así. La compuse haciendo referencia al gran Jimi Hendrix. Sabés que la música siempre ha sido mi forma de expresar lo que para mí en palabras es inexplicable por cualquier otro medio. 

 

Sin embargo, formar parte de este evento tan magnífico sin dudas beneficia mucho a mi carrera. Gracias por pensar en mi. La probabilidad de hacer mal se encuentra cien veces al día; la de hacer bien una vez al año. 


Hasta la próxima, 





P.D.: Lo que voy a aceptar es fumar contigo y Janis. Sabes que aprendí mucho tomando drogas, mucho sobre mi y sobre la vida.



 


miércoles, 21 de abril de 2021

Análisis del cuento "El gato Negro"

 Análisis del cuento “El gato Negro” de Edgar Allan Poe



Texto Completo: https://ciudadseva.com/texto/el-gato-negro/


“El gato Negro” es un cuento literario corto, escrito por Edgar Allan Poe, publicado en 1843. La historia se centra en un hombre perturbado que comete asesinatos bajo el efecto del alcohol, donde surgen sentimientos de ira, enojo y odio. Pero al mismo tiempo se siente asediado por sus propios pensamientos.

Este cuento nos relata la historia de un hombre asesino que es atormentado por su propia mente y sentimientos de ira. El autor nos describe a un personaje totalmente desquiciado que no siente remordimientos ni culpa ante sus crueles actos. 

Justifica sus acciones e intenta persuadir al lector para que éste se sienta identificado, ya que siempre busca justificar cada acto atroz.


En esta historia al comienzo se narra que siente gran amor hacia los animales. Por lo cual el lector no se imagina que cometerá tales actos trágicos. Además este relato es una crítica hacia el alcohol, ya que las acciones son provocadas por el alcoholismo.

Este cuento es oscuro, trágico y aterrador. Nos da a conocer la mente de un hombre psicópata sumergido en el alcohol y en sus sentimientos de ira y enojo. Un hombre sin ningún sentimiento de culpa ni arrepentimientos. Busca en todo momento justificar sus actos e interactúa con el lector dándole explicaciones sobre el por qué cometió sus fechorías. Finalmente, el hombre es delatado por el chillido de un misterioso gato que logró escapar de la muerte.


martes, 20 de abril de 2021

Carta a Carolina Ardohain. Tour por Argentina

New York, 21 de abril de 2021



Querida Carolina Ardohain: 


Solo me han llegado  buenas noticias sobre usted. Mientras pensábamos, junto a mi representante, sobre el próximo concierto, las modalidades, en que lugar y como. Nos ha llamado la atención, desde hacía tiempo, volver a Argentina. Solo he tocado en dos ocasiones y en esta oportunidad queremos hacer algo mucho más grande. 

La idea es recorrer la Argentina de norte a sur, haciendo lo que más me gusta, cantar y hacer bailar a las personas.

Mi idea es poder pasar los días con alguien a quienes los argentinos adoran. Mis allegados me han hablado muy bien de usted. Sería una gran oportunidad que podamos trabajar juntos, quiero que seas mi mano derecha y la responsable de conducir toda mi gira, tanto en los medios locales e internacionales, como en las redes sociales. El motivo por el cual te convoco es poder llegar a más argentinos y desde una figura cercana a ellos. He visto tu programa de televisión y me quedé asombrado, con tu espontaneidad y la forma en la que trabajas. 

Para cerrar con esta invitación quiero que tomemos este refrán ““El trabajo más productivo es el que sale de las manos de un hombre contento.” y que sea parte de nuestro proyecto. El principal objetivo es poder transmitirle a la gente, a nuestro público, la alegría con la que trabajamos. 

Podemos ser haremos solo por un día. Únicamente podemos vivir los días de uno en uno. ¡Aprovechémoslo al máximo!. 


Seguro de contar con tu participación. Permitiéndonos a través de tu presencia el intercambio de experiencias. 


Quedo en espera de su respuesta, Carolina. 


David Bowie

martes, 13 de abril de 2021

El relato. Roland Barthes

 Introducción al análisis estructural del relato




El relato, está presente en todo tiempo y lugar, en todas las clase sociales y culturas.

Comienza con la historia de la humanidad.


Modelo común, implícito en todo juicio sobre cualquier forma narrativa 

La forma del relato como una de las primeras preocupaciones del estructuralismo naciente 


Dilema, simple sucesión de acontecimientos explicables por el arte de su autor 

Cada relato posee en común con otras una estructura accesible al análisis 


Procedimiento deductivo, el análisis narrativo debe concebir un modelo hipotético de descripción, una teoría, que explique las especies que a la vez participan y se separan de dicho modelo. 


La lingüística, modelo fundador del análisis estructural del relato. 

La lengua del relato es uno de los idiomas ofrecidos a la lingüística del discurso. Es una homología con frase, el relato participa de la frase sin reducirse a una de ellas.


Lenguaje y literatura, 

El lenguaje acompaña constantemente al discurso literario, sostiene el espejo de su propia estructura.


Los niveles de sentido

Están en una relación jerárquica 

Cada nivel tiene sus propias unidades y correlaciones que permiten una descripción independientemente 

Ningún nivel puede por sí solo producir sentido 

Toda unidad que pertenece a un cierto nivel sólo produce sentido al integrarse a nuevo superior 

                                        Distribucionales: situadas en el mismo nivel.

Dos tipos de relaciones 

                                        Integrativas: se perciben entre un nivel y otro.


Niveles de sentido

Relativa como jerarquía de instancias: leer (escuchar) un relato no es sólo pasar de una palabra a la otra. Es fundamental, pasar de un nivel a otro. El sentido no está al final del relato sino que lo atraviesa.


Nivel de las funciones: el relato como sistema hay que definir primero las unidades narrativas mínimas. Divide el relato para determinar los segmentos a distribuir en un pequeño número de clases. 


Las Funciones

La determinación de las unidades


El análisis no puede contentarse con una definición puramente distribucional de las unidades: es necesario que el sentido sea desde el primer momento el criterio de la unidad: es el carácter funcional de ciertos segmentos de la historia que hace de ellos unidades


  • Clases de Unidades

Deben ser distribuidas en un pequeño número de clases formales y habrá que considerar los diferentes niveles de sentido: algunas unidades tienen como correlato unidades del mismo nivel; en cambio para saturar otras hay que pasar a otro nivel que se dividen en dos grandes clases de funciones: las unas distribucionales, las otras integradoras.


  • La sintaxis funcional

Es necesario prever una descripción lo suficientemente ceñida como para dar cuenta de todas las unidades del relato, de sus menores segmentos; las funciones cardinales, recordémoslo, no pueden ser determinadas por su «importancia», sino sólo por la naturaleza (doblemente implicativa) de sus relaciones.



Niveles de las acciones

  • Es el nivel de los personajes, el personaje es considerado un participante en una esfera de acciones.

  • Los personajes del relato se consideran no según lo que son sino según lo que hacen.


Deseo y búsqueda: 

  • Sujeto: es el que sea algo 

  • Objeto: es lo que es deseado 


Comunicación: 

  • Destinados: es el que comunica una acción, deseo y tarea al sujeto, es el fundamento de su deseo, su porqué.

  • Destinatario: es el que se beneficia con la acción, deseo y tarea del sujeto, es la finalidad de su deseo, su porqué.


Prueba: 

  • Opositor: es el que se enfrenta y dificulta la acción, deseo y tarea del sujeto.

  • Ayudante: es el que colabora y facilita la acción, deseo y tarea del sujeto.


Niveles de narración: el relato como objeto en el que se juega una acción comunicativa. Se trata de describir el código a través del se otorga significado al narrador y al lector del relato. Quien es el dador del relato: el autor, el narrador como conciencia total, el narrador limita su relato a lo que pueden ver o saber los personajes. 


El sistema del relato


La lengua propiamente dicha puede ser definida por el concurso de dos procesos fundamentales: la articulación o segmentación que produce unidades y la integración que reúne estas unidades en unidades de una orden superior (es el sentido). Este doble proceso lo encontramos en la lengua del relato; ésta también conoce una articulación y una integración, una forma y un sentido.


  • Distorsión y expansión

La forma del relato está esencialmente caracterizada por dos poderes: el de distender sus signos a lo largo de la historia y el de insertar en estas distorsiones expansiones imprevisibles. Pero lo propio del relato es precisamente incluir estos «desvíos» en su lengua.


La distorsión de los signos existe en la lengua, hay distaxia en la medida en que los signos (de un mensaje) ya no están simplemente yuxtapuestos, en la medida en que la linealidad (lógica) se ve alterada (si el predicado precede, por ejemplo, al sujeto).


  • Mímesis y sentido

En la lengua del relato, el segundo proceso importante es la integración: lo que ha sido separado a un cierto nivel (una secuencia, y por ejemplo) se vuelve a unir la mayoría de las veces en un nivel superior (secuencia de un alto grado jerárquico, significado total de una dispersión de indicios, acción de una clase de personajes)


La función del relato no es la de «representarse», sino el montar un espectáculo que nos sea aún muy enigmático, pero que no podría ser de orden mimético; la «realidad» de una secuencia no está en la sucesión «natural» de las acciones que la componen, sino en la lógica que en ellas se expone, se arriesga y se cumple.


Tiempos Violentos

Pulp Fiction

Pulp Fiction, conocida en Latinoamérica como Tiempos violentos, es una película dirigida por Quentin Tarantino, estrenada en el año 1994. Desde entonces, se ha convertido en una película de culto y ha dejado una huella en la historia del cine de finales del siglo XX.


Vincent y Jules trabajan para Marsellus Wallace, un gánster que controla los negocios oscuros de la ciudad, entre ellos, las apuestas. Los dos matones tienen diferentes misiones que cumplir para Marsellus. La principal de ellas es recuperar un maletín misterioso. A lo largo de sus tareas, su destino se entrelaza con los más diversos personajes.


La película Pulp Fiction apuesta por una estructura narrativa singular, formada por un prólogo, tres episodios y un epílogo. Esta estructura no sigue el orden cronológico de los acontecimientos sino que utiliza saltos temporales y elipsis narrativas.

Al comienzo, la forma en que la historia está relatada parece muy compleja por la utilización de los saltos temporales pero al analizarla más detenidamente se puede observar que cada una de las historias que se narran poseen una estructura lineal y una narración de tipo aristotélica (principio, nudo y desenlace), y las historias entrelazadas que al mismo tiempo constituyen Pulp Fiction, también narran una historia lineal con una narración aristotélica.


La historia está compuesta por pequeños relatos que se entrelazan. Cada uno de éstos se encuentran divididos en capítulos.


Las dos obras, “Los asesinos” de Hemingway y “Pulp Fiction” de Tarantino, tienen ciertas similitudes. En la obra The Killers los personajes son dos matones no consumados en la obra que anuncian sus planes de matar a un hombre que ya está resignado a morir pero que finalmente no se sabe que ocurre. En la película Pulp Fiction ocurre que un hombre, boxeador, está destinado a morir por no cumplir con su palabra pero por algunas circunstancia no se efectúa su asesinato. Alude a que la historia no termina ahí, nos deja con una idea de que el asesino al boxeador se cometerá de alguna forma. 


Ricardo Piglia

Tesis sobre el cuento de Piglia 


Proporciona en pocas palabras la esencia de sus reflexiones sobre la narrativa, reflejada en toda su obra creativa y crítica: “El cuento se construye para hacer aparecer artificialmente algo que está oculto. Reproduce la busca siempre renovada de una experiencia única que nos permita ver, bajo la superficie opaca de la vida, una verdad secreta”.


Una nota de Chéjov 

"Un hombre, en Montecarlo, va al casino, gana un millón, vuelve a su casa, se suicida". 

                                  

                     Historia del juego                                                Historia del suicida 

                                           Carácter doble de la forma del cuento


Primera tesis: un cuento siempre cuenta dos historias


                               Narra en primer plano, la historia 1 

El cuento clásico 

                               Construye en secreto, la historia 2 


Una historia visible esconde una historia secreta 

Efecto sorpresa al final del cuento: la historia secreta aparece 


Dos sistemas de causalidad 


Segunda tesis: la historia secreta es clave de la forma del cuento


El cuento es un relato que encierra un relato secreto.

¿Cómo contar una historia mientras se está contando otra? Esa pregunta sintetiza los problemas técnicos del cuento.



CUENTO CLÁSICO 

CUENTO MODERNO 

Edgar Allan Poe, Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges

Antón Chéjov, Katherine Mansfield, Anderson, Joyce de Dublineses

Final sorpresivo 

Sin final sorpresivo 

Estructura cerrada 

Estructura abierta 

Cuenta la historia 1 anunciando que hay una historia 2

Cuenta las dos historias como si fuera una sola, no las resuelve, hay tensión 


Teoría del Iceberg, Ernest Hemingway 


                                                        Historia 1

Los más importante no se cuenta

                                                        Historia 2


Nuevas tesis sobre el cuento


Piglia se centra más en la importancia del cierre del relato. Propone una serie de soluciones, la mayoría de ellas inspiradas en la forma tan peculiar que tenía Borges de concluir sus historias, siempre con ambigüedad, pero también con la certeza de un desenlace inesperado. Hay algo en la terminación de un cuento que está en su origen; el arte de narrar consiste en postergar, mantenerlo en secreto y hacerlo ver cuando el lector no lo espera.

El final pone en primer plano el problema de la expectativa y nos enfrenta a la presencia del interlocutor que recibe el relato, siempre presente en la tradición oral. Borges llega a decir que la novela no es narrativa, porque está demasiado alejada de las formas orales, es decir, ha perdido los rastros de un interlocutor presente que hace posible el sobreentendido y la elipsis, mermando la rapidez y la concisión de los relatos breves y de los cuentos orales. La presencia del que escucha el relato es una suerte de extraño arcaísmo que solo ha sobrevivido en los cuentos. Su lugar cambia en cada relato, pero no su función: está ahí para asegurar que la historia parezca al principio levemente incomprensible y como hecha de sobreentendidos y de gestos invisibles y oscuros.


martes, 6 de abril de 2021

Análisis "Los dos reyes y los dos laberintos" de Jorge Luis Borge y "Los asesinos" de Ernest Hemingway

 Jorge Luis Borges. Los dos reyes y los dos laberintos

La rivalidad entre el Rey de Babilonia con el Rey de Arabia. 

El Rey de Babilonia mandó construir un complicado laberinto para reírse de sus visitas, pero un día llegó un Rey de Arabia y después de muchas dificultades, venció al laberinto. Este, muy contrariado, le prometió al Babilonio que un día le devolvería el favor y le haría medirse con su propio laberinto. 

El Rey de Arabia reunió a su ejército y atacó Babilonia con tal éxito que en poco tiempo entró en la ciudad y capturó a su Rey, lo ató a un camello y cabalgaron durante tres días adentrándose en el desierto. Una vez allí, el Rey de Arabia retó al de Babilonia a que escapase de su laberinto sin paredes ni puertas, le desató y le abandonó allí donde murió de hambre y sed.


No hay una descripción física de los personajes, pero podemos extraer del texto varias características de cada uno. 

El Rey de Babilonia: Es una persona poderosa y soberbia ya que invierte sus recursos en un proyecto grandioso sólo para reírse de otras personas.

El Rey de Arabia: Es un gobernante también con mucho poder, más prudente y determinado.


Es una fábula. Tenemos varias moralejas, que por rico y poderoso que uno sea, siempre puede haber alguien mas listo, mas poderoso o mas sabio. Por otra parte entiendo que el rey de Babilonia pagó cara su soberbia, al buscarse problemas que antes no tenía.


En cuanto al análisis de lenguaje literario, utiliza descripciones breves y con pocos adjetivos aunque hay algunas expresiones como pertenecientes a otras culturas (Si Dios era servido) o (sustancia y cifra del siglo).

El desarrollo del tiempo es lineal, aunque se refiere a hechos ya ocurridos en el pasado.



Ernest Hemingway. Los asesinos (Hombres sin mujeres, 1027)


Refleja brevemente cómo un asesino inminente se había vuelto casi cotidiano en la sociedad estadounidense en los años 20 

El cuento Los asesinos narra la situación vivida en el restaurante Henry de un pequeño  pueblo. Dos asesinos, Al y Max, entran preguntando por Ole Anderson (el sueco). 

Como el sueco cena todas las noches en la cafetería, los asesinos deciden esperarlo con la intención de matarlo por encargo de no se sabe quién, motivo por el que retienen a los empleados y clientes del restaurante. Tras esperar un rato y que no aparezca el sueco, los dos asesinos deciden buscarlo en la prensión en la que se hospedaba, momento que Nick, uno de los clientes retenidos por los asesinos, aprovecha para avisarle a Anderson. Sin embargo, éste no sólo se niega a explicarle los motivos por los que su vida corre peligro, sino que inexplicablemente renuncia a huir, espera tranquilamente la llegada de sus asesinos.    


El cuento es un estilo conciso y austero, casi no hay descripciones y la mayor parte del relato consiste en diálogos. O sea que el narrador narra con visión objetiva, contando lo que observa, no penetra en los pensamientos de los personajes. Relata los hechos de manera lineal, cronológica. No se refiere a hechos del pasado. El cuento refleja lo que pasaba en la sociedad en esa época. 


Mujer Amante

  Mujer amante  Quizás es algo muy personal y que seguramente muchos de los que lean esto, no estén de acuerdo. Recuerdo mi infancia con muc...